×
×
Buscar
Inicio Destacado El doble desafío del sector inmobiliario: tasas hipotecarias y aumento de materiales en República Dominicana.

El doble desafío del sector inmobiliario: tasas hipotecarias y aumento de materiales en República Dominicana.

20 octubre, 2025 11

El sueño de tener vivienda propia se ha vuelto cada vez más costoso en República Dominicana. El aumento sostenido de las tasas hipotecarias —que ya superan el 14 %— y la inflación acumulada en los materiales de construcción, superior al 18 % en los últimos dos años, están modificando el ritmo del sector inmobiliario.

Como resultado tenemos: viviendas más caras, proyectos inmobiliarios más lentos y compradores más cautelosos. Pero también una oportunidad para que los desarrolladores se reinventen y apuesten por eficiencia, diseño inteligente y sostenibilidad.

Según reportes el promedio de las tasas hipotecarias en RD ha escalado por encima del 14 % anual, su nivel más alto desde la pandemia. Este incremento, que busca controlar la inflación general, impacta directamente el acceso al crédito de los compradores y el flujo de efectivo de los proyectos.

Un préstamo hipotecario que hace dos años representaba una cuota mensual de RD$ 30,000, hoy puede superar los RD$ 36,000 con la misma cantidad financiada.
Este cambio no solo reduce la demanda inmediata, sino que alarga los ciclos de venta y retrasa el retorno de capital para promotores inmobiliarios.

El incremento global en los precios de acero, cemento, arena y agregados ha tenido efectos directos en el país, se reporta que entre 2023 y 2025, el costo promedio de los insumos de construcción aumentó más de un 18%, una cifra que presiona los márgenes de los desarrolladores y encarece el metro cuadrado de obra terminada.

Para un proyecto residencial promedio, ese incremento puede representar entre RD$ 300,000 y RD$ 500,000 adicionales por unidad, dependiendo de los materiales y acabados.

Y aunque la demanda sigue activa, sobre todo en vivienda económica y media, el desafío ahora es mantener precios competitivos sin comprometer la calidad estructural ni el diseño.

Cómo estos factores alteran la ecuación final

  1. Compradores
    • Enfrentan cuotas más altas y menor acceso al crédito.
    • Se inclinan hacia proyectos en planos con facilidades de pago o viviendas de menor metraje.
  2. Desarrolladores
    • Ven reducido su margen de ganancia (en algunos casos, hasta un 10 %).
    • Aumentan los plazos de construcción por dificultades de flujo de caja.
    • Ajustan presupuestos y materiales para no perder rentabilidad.
  3. Proveedores y bancos
    • Deben renegociar condiciones con constructoras.
    • Buscan esquemas de financiamiento mixto o leasing para mantener la dinámica del sector.

 

A pesar de las dificultades, el mercado inmobiliario dominicano ha demostrado ser uno de los más resilientes del Caribe. La demanda interna sigue fuerte, el sector turismo impulsa la construcción y los nuevos esquemas de vivienda económica mantienen la rueda girando.

El reto para los próximos meses y el próximo año 2026, será innovar sin perder accesibilidad, equilibrar márgenes y encontrar formas creativas de seguir construyendo confianza y viviendas.