×
×
Buscar
Inicio Consejos 6 Estrategias inteligentes que te pueden ayudar a mitigar el impacto del alza en costos de construcción en República Dominicana

6 Estrategias inteligentes que te pueden ayudar a mitigar el impacto del alza en costos de construcción en República Dominicana

28 octubre, 2025 11

El panorama de la construcción en República Dominicana no ha sido fácil durante los últimos años. Las tasas hipotecarias por encima del 14 % y el aumento acumulado superior al 18 % en los materiales de construcción, estos han obligado a desarrolladores, arquitectos y promotores a reinventar su forma de construir y vender.

Sin embargo, lejos de frenar el dinamismo del sector, esta coyuntura está impulsando una nueva generación de proyectos más eficientes, sostenibles y financieramente inteligentes.
A continuación, analizamos las principales estrategias que el mercado está aplicando para enfrentar este doble desafío sin perder competitividad.

 

  1. Diseño modular y construcción optimizada: menos desperdicio, más rapidez

La construcción modular se está posicionando como una alternativa viable para reducir costos y tiempos de ejecución.
Este modelo permite fabricar componentes en planta y ensamblarlos en obra, lo que disminuye la pérdida de materiales y reduce los plazos de entrega hasta en un 20 %.

En proyectos de vivienda media y turística, este enfoque ha demostrado ahorros del 10 al 15 % en comparación con métodos tradicionales. Además, ofrece la ventaja de una mayor precisión estructural y control de calidad.

“Cada día más desarrolladores están entendiendo que optimizar el proceso constructivo no es solo cuestión de ahorro, sino de estrategia competitiva”, comenta un ingeniero consultor del sector privado.

 

 

  1. Materiales locales y economía circular: el poder de construir con lo nuestro

Importar materiales ya no es tan rentable como antes. El aumento en costos logísticos y la volatilidad del dólar han impulsado el uso de materiales locales como el cemento, acero, blocks y revestimientos fabricados en el país.

El uso de insumos dominicanos no solo abarata costos, sino que también fortalece la cadena productiva nacional y reduce la huella de carbono del proceso constructivo. Algunos desarrolladores incluso están integrando principios de economía circular, reutilizando desechos de obra para relleno o prefabricados secundarios.

 

  1. Innovación energética y sostenibilidad: invertir hoy para ahorrar mañana

Aunque la instalación de paneles solares, sistemas de ventilación pasiva o iluminación LED pueda aumentar el costo inicial de la vivienda, estos elementos se amortizan a mediano plazo.
Reducir el consumo energético o el uso de agua puede representar hasta un 30 % menos en gastos operativos para los propietarios.

Esto no solo mejora la rentabilidad de los proyectos, sino que aumenta su atractivo en el mercado, especialmente entre jóvenes compradores o inversionistas extranjeros que valoran la eficiencia y la sostenibilidad.

 

  1. Financiamiento creativo y alianzas estratégicas

Ante tasas hipotecarias elevadas, los desarrolladores están buscando fórmulas financieras más flexibles:

  • Cuotas escalonadas: facilitan el acceso a compradores en etapa de construcción.
  • Intermediación bancaria mixta: alianzas entre promotoras y entidades financieras para ofrecer tasas reducidas o subsidios temporales.
  • Créditos corporativos compartidos: varios socios aportan capital en distintas fases, reduciendo la dependencia de un solo préstamo.

Estas estrategias permiten mantener la viabilidad de los proyectos sin trasladar todo el aumento de costos al comprador final.

 

 

  1. Digitalización y gestión eficiente de proyectos

La implementación de herramientas digitales como BIM (Building Information Modeling), gestión de inventarios en tiempo real o supervisión remota de obras, está ayudando a mejorar la productividad y control de costos.

Con estas soluciones, las constructoras logran detectar errores antes de que ocurran, prever desviaciones presupuestarias y optimizar el uso de recursos humanos.
La digitalización ya no es un lujo, sino una estrategia de supervivencia competitiva.

 

  1. Planificación legal y tributaria: anticiparse a los cambios

El marco normativo también incide en la rentabilidad. Las empresas más resilientes están trabajando con equipos legales especializados para anticipar variaciones en impuestos, permisos y exenciones aplicables bajo la Ley 189-11 de desarrollo del mercado hipotecario y otros incentivos a la vivienda de bajo costo.

Una gestión tributaria inteligente puede representar hasta un 5 % de ahorro en costos totales, un margen clave en el contexto actual.

 

La construcción en República Dominicana enfrenta uno de sus momentos más desafiantes, pero también más transformadores. Sin embargo, las empresas que logren adaptarse con estrategias inteligentes —combinando tecnología, sostenibilidad y creatividad financiera— no solo sobrevivirán, sino que liderarán el nuevo ciclo de crecimiento.

El futuro del sector no dependerá solo de cuánto cuesta construir, sino de cómo se construye: con eficiencia, ingenio y propósito.